lunes, 9 de mayo de 2016

" JUDAISMO CUNA DEL ISLAM Y CRISTIANISMO "


Se dice que el cristianismo y el islam proceden del judaísmo, siendo así la religión más antigua de entre estas tres, en cambio, la que menos seguidores o fieles tiene.
(Genesis 12:1) Abraham fue el primer hebreo -el que viene del otro lado- hace unos 4000 años, viniendo a la tierra de Canaán desde Mesopotamia, siguiendo el llamado de Dios, y es considerado patriarca por los tres principales credos monoteístas.
El judaísmo se basa en el aprendizaje de la inspiración divina del Torá (uno de los tres libros que conforman el Tanaj (Antiguo testamento según el cristianismo).
Creen en Dios omnisciente, omnipotente y providente creador del universo. El judaísmo es considerado más que una religión, también una tradición, cultura y nación, concebida para un pueblo concreto (aunque los conversos también son considerados judíos como tal)

Los judíos, en la biblia, son llamados como “hijos de Israel” (Éxodo 1:1,7) y más tarde se los llamó “pueblo de Israel” o1“Israelitas”.

1 El nombre Israel, le fue otorgado al patriarca Jacob, nieto de Abraham, por el ángel con el que se trabó en lucha y quien al bendecirlo pasaría a llamarse Israel, que se traduce “uno que ha luchado con Dios” (Génesis 32:24-28)

ICONOS RELIGIOSOS COMO MODA

ICONOS RELIGIOSOS COMO MODA

Rosarios, colgantes con el mantra de om, vírgenes, crucifijosmanos de Fátima, talismanes y runas.Como humanos nos encanta llenarnos de imágenes que nos identifiquen con nuestra tribu. Lo espiritual se cubre de oro o plata y se convierte en algo simbólico y parte de nuestra identidad, parte que queremos hacer visible y de la que incluso se desea hacer gala.Lo espiritual se convierte en joya y la joya como producto pasa ser parte del diseño y del mundo de la moda, llegando a perder su conexión inicial e incluso convirtiéndose en nada más que un simple accesorio.

http://imgur.com/dOY8hMm

¿ZAPATO?¿IGLESIA?

Sólo para bodas...


Por lo visto en Chaiyi, Taiwán, tienen una manera diferente de acercar la religión a la gente, quizás sientan la necesidad de renovar la imagen que tiene la iglesia frente a una sociedad tan moderna.

Me refiero a la “iglesia”construida, o mejor dicho, estructurada según la revista New York, por los funcionarios del gobierno local en Taiwan, construida en una área de turismo, que nada más y nada menos, que tiene una altura de 17metros, formados por 320 paneles de vidrio azul transparente, que permite apreciar toda la estructura interior. Esta atractiva iglesia ha costado unos 23,17 millones de dólares taiwaneses, que se traducen a unos 633.000€ y en su interior se podrán apreciar 100 piezas de arte (71 de ellas ya están terminadas) las cuales, irán dirigidas a un público femenino.


La razón de construir esta capilla tan peculiar, con forma de zapato de tacón, explica la BBC, “la construcción de la iglesia se inspira en la conmovedora historia de una mujer local cuyboda fue cancelada después de que se le amputarán las piernas debido a la enfermedad del pie negro’’. Es por esto que pretende, con ello, evocar un sentimiento de esperanza y optimismo hacia aquellas personas que la padecen. Y cómo no, atraer a las parejas a celebrar su unión y sus reportajes de boda en su interior.

lunes, 2 de mayo de 2016

VESTIMENTA LITURGICA DEL SACERDOTE

Vestimenta litúrgica del sacerdote.

“Los ornamentos sacerdotales, tal como se han desarrollado a lo largo del tiempo, son una profunda expresión simbólica de lo que significa el sacerdocio

Vestimenta del sacerdote.


Refresquemos la rica simbología de las vestiduras y ornamentos sacerdotales:

Amito: Del latín “amictus”, de “amicio, amicire”, rodear, envolver.
Lienzo rectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los hombros y alrededor del cuello antes de ponerse el alba. Se sujeta por medio de cintas cruzadas a la cintura. Se utiliza al menos desde el siglo VIII y hasta el presente.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdEawBUOnA4SA2yIZAkidsAlvQeHD9Q_7BRUKlxv7bKuVtI-ib3jiaEWeIPy0o84I3_p9yQVDqubouiOgKicfrZb6t5TzvtnunTqp6G2JRXbJpBaX0q_pbMSkGhAOIJ86eJP-MKeb-oGo/s1600/8+Amice.jpg

Alba: Llamada así por su color blanco, es una de las más antiguas vestiduras sacerdotales.
Deriva de las túnicas antiguas, blancas, hasta los pies, que se perdieron en el uso civil, pero que se consideró que podían utilizarse simbólicamente en el culto, expresando con el vestido diferente de los ministros la diferencia entre la vida la vida profana y la celebración. En todas las culturas religiosas, para el ejercicio del culto se quiere simbolizar la pureza de los ministros, y en muchas de ellas precisamente con el color blanco. El blanco es signo también de victoria y de resurrección.


http://www.nechurchsupplies.com/communities/3/004/007/015/483/images/4537784009.jpg


Cíngulo: Del latín “cingulum”, de “cingere”, ceñir. Cordón con que se ciñe el alba.  El cíngulo o ceñidor es un complemento necesario para ciertos vestidos amplios como el Alba para ceñirlos mejor a la cintura y facilitar el movimiento a veces tiene forma de cordón y otras veces de cinta.
http://www.infovaticana.com/wp-content/uploads/2013/09/vestidos5.jpg


Manípulo: Era, entre los antiguos romanos, un pañuelo destinado a secar el sudor y se llevaba en el brazo izquierdo. Significa la soga con que fue atado Jesús a la columna; la compunción del corazón y la paciencia en los trabajos de la vida presente, con la esperanza de la futura gloria. Es signo del servicio sacerdotal.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjx6OQWbFuWwsZ2M7vlSpRQHWfr4F9b2u5fM8qzHTz4f7oUeymmFcx8G_3GcCvgsfQDZF_chEUKPW2YTm1IzJDBzqZ78cDjpB8toE3n2oOrSJlfi-UqR1BJ6kt3Ajyba61qpy3WtulS2H1j/s400/05_EV+217b.jpg


Estola: “Orarium”. Era una larga “bufanda” que abrigaba el cuello. Se le da el sentido de inmortalidad y es la insignia por excelencia de la dignidad sacerdotal. La usa el sacerdote en las funciones propias de su ministerio. La estola es una tira de tela, más o menos entre 15 y 25 cm. de anchura.

http://static.holyart.it/images/holyart/108373/PM002030.jpg



Casulla Del latín "casula", "casa pequeña" o tienda. La vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa. Origen: el manto romano llamado "pénula".

El color cambia según la liturgia. Los colores litúrgicos son

Blanco : Fiestas de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima, santos no mártires. Símbolo de gloria, alegría, inocencia, pureza del alma

Rojo : Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de Apóstoles y mártires. Significa fuego de la caridad y sangre derramada por Cristo

Verde : Ordinario del año. Significa esperanza.

Morado : Adviento y Cuaresma. Signo de humildad y penitencia.

Rosado : Tercer domingo de Adviento: alegría, amor.

En algunos lugares: Azul : Inmaculada Concepción.



http://www.henningers.com/chasuble-set-3168.jpg






Capa Pluvial: Capa que llevan los sacerdotes o diáconos en los actos de culto divino que lleva capillo o escudo en la espalda. La capa pluvial tiene su origen en la romana lacerna, con la cual se confundía hasta el punto de servir en un primer momento las propias capas de príncipes o magnates que después se ofrecían al culto.

Como esta prenda empezó a llevarse en las procesiones, fuera de los templos y se empleó para protegerse de la lluvia y del frío, se llamó pluvial en Italia, nombre que se ha conservado hasta hoy en el lenguaje eclesiástico.



http://www.marmorinforma.mx/www/wp-content/uploads/2015/02/el-papa-francisco-presidio-los_1024x768.jpg

Bonete: con él se cubre la cabeza el Sacerdote en algunos momentos de la Misa y en otras funciones litúrgicas, en señal de su dignidad.
http://fotos.miarroba.es/fo/e340/31501105D9284FB472B4244FB46A2E.jpg


Blibliografía: https://servicocatholicohispano.wordpress.com/2012/09/07/ornamentos-liturgicos-i-las-vestimentas-sagradas-del-sacerdote/