lunes, 6 de junio de 2016

Pastafarismo

Patafarismo y diseño intelingente

¿Qué es el pastafarismo? Pues según wikipedia es la respuesta irónica y satírica a deseos de reformas educacionales en Estados Unidos. Esta reforma apoyaba la consolidación del diseño inteligente como un teória equiparable a la evolución. El artículo de wikipedia  que resuta bastante ameno esta en este punto.

 

De la zoolatría al fetichismo religioso.



Ya no se llevan las pieles.

El hombre puede protegerse de las fuerzas naturales a través de los fetiches, medio del que supuestamente dispone para actuar sobre los elementos que no es capaz de controlar. Era considerado para los evolucionistas del siglo XIX como Auguste Comte o Edward Burnett Tylor como uno de los más primitivos estadios religiosos del hombre.1 En el Antiguo Egipto, el fetichismo religioso de objetos inanimados está considerado como la forma más antigua frente a las veneraciones posteriores de las formas animales (zoolatría) o humanas.2
-Con este breve fragmento de texto solo quiero hacer una reflexión sobre como la gran revolución religiosa hacia el hombre evolucionó de la adoración de totems animales a la adoración de totems humanos-.

El artículo completo aquí.

  

Mipsterz y Chripsters: la cara hipster de la religión.




¿Quién dijo que la religión no estaba de moda? En realidad no lo está, que nosotros sepamos. Pero la sombra de lo hipster es alargada, y todo el mundo quiere cobijarse en ella. Esta subcultura contemporánea asociada a la música y cine indie que aspira a no pertenecer a ninguna moda en concreto y a todas en general y obliga al género masculino a dejarse crecer una barba salvaje y al femenino a vestirse como Meryl Streep en Los puentes de Madison le ha tocado el corazoncito a los jóvenes religiosos, y no siempre con la aprobación de los veteranos. Os presentamos a los Mipsterz y a los Chripsters, dos corrientes hipster que llevan por bandera las religiones musulmana y cristiana respectivamente.


Mipsterz

¿Qué es un mipster? Fácil: una combinación de musulmán y hipster. Los mipsterz son una nueva tribu urbana que defiende que los jóvenes musulmanes –musulmanas, sobre todo- también siguen las tendencias, les interesa la moda, el arte, la música o la arquitectura.

Todo empezó como una reacción al mensaje lanzado por Pamela Geller, una famosa islamofóbica estadounidense fundadora de la organización Stop Islamization America, que pretendió propagar un mensaje pegando carteles en el metro de Nueva York que invitaba a abandonar la religión musulmana y responsabilizaba a este colectivo de cientos de ataques terroristas.

Chripsters (Cristianismo hipster) 

Al parecer, las iglesias de ciertos barrios americanos llevan una temporada colmadas de fieles con aspecto más propio de un festival indie que de misa de doce. Hablamos de los chripsters, jóvenes greñudos practicantes del hipsterismo más religioso y tradicional, una corriente que nació hace unos tres o cuatro años en Estados Unidos, donde se concentra básicamente la totalidad de estos practicantes de la religión cristiana modernos por fuera, conservadores por dentro.
Los cristianos hipsters pretenden demostrar que alabar a Dios no está reñido con lo cool y, un poco a la manera de los evangelistas o testigos de Jehová, se convierten en una especie de predicadores de valores para muchos anclados en el pasado.

H&M envuleto en polémica - Moda y Religión, ¿Una difícil relación?

H&M envuleto en polémica - Moda y Religión, ¿Una difícil relación?



El mundo del Fast Fashion siempre se ha visto envuelto en polémicas, tales como: plagios, fabricación de artículos nocivos para la salud, explotación laboral y atentados contra la naturaleza, ninguna de las grandes cadenas se ha salvado de estar bajo el ojo público. Recientemente el gigante de la moda low cost H&M, es acusado de diseñar y vender un Fular de rayas beige con negro muy similar al talit.


El Talit es un accesorio religioso judío en forma de chal utilizado en los servicios religiosos del judaísmo (suelen usarlo los rabinos). Al tratarse de un tema religioso, es bastante delicado, ya que, los comentarios negativos en redes sociales no se hicieron esperar. Algunos usuarios expresaron “El talit es algo sagrado y no debe usarse como un accesorio”.
 


Al respecto H&M emitió un comunicado pidiendo perdón por la venta del accesorio: “Sentimos si hemos ofendido a alguien con esta pieza. Todo el mundo es bienvenido a H&M y nunca vamos a tomar una posición política o religiosa. Las rayas son tendencia esta temporada y es algo en lo que nos inspiramos. Nuestra intención nunca fue molestar a nadie".

Aunque este hecho no fue intencional, autoridades de Israel han decidido sacar del mercado este articulo. En nuestro país esta disponible aquí y tiene un costo de $249 pesos.

Fenómeno viral

ECCE HOMO
Fenómeno viral

El fresco restaurado es del año 1930, de Elías Martínez, una obra que había pasado a la historia en sus primeros ochenta años de existencia sin pena ni gloria, pero que se ha convertido en una obra famosa.



La restauración fue primeramente objeto de todo tipo de chistes y fotomontajes, pero rápidamente se convirtió en un fenómeno viral por Internet y la obra se ha convertido en fuente de inspiración de todo tipo de creaciones, vídeos musicales, canciones, documentales e incluso apareció en películas como Torrente 5.
Pincha en el link para ver el video de rtve

Colecciones Cápsula Ramadán

MODA EN RAMADÁN

Colecciones Cápsula Ramadán



En Oriente Medio, en los Emiratos Árabes, concretamente en Dubai, existen muchos diseñadores que, incluso, crean colecciones cápsulas con motivo del Ramadán. La abaya en Dubai es un vestido tradicional, una túnica negra y larga que cubre a las mujeres de los pies a la cabeza. Este símbolo de la modestia de la mujer - junto con el khundura blanco que usan los hombres -, están ahora considerados como parte de la vestimenta nacional de los los Emiratos. Por este motivo, ha empezado a confeccionarse en una gran cantidad de colores, con cortes y bordados nuevos, transformándose en un símbolo no sólo cultural sino también social.Las grandes marcas también se apuntan al Ramadán



La diseñadora Fatema Fardan también nos invita a pasear por su particular jardín florido con una colección especialmente concebida para el Ramadán de este año. Inspirada en el arte y en la fluidez de las acuarelas, en esta colección se han empleado técnicas de pintura realizada a mano para imprimir figuras geométricas y florales. Los tejidos empleados suelen ser la seda o crêpes de seda. Telas muy delicadas y vaporosas que parecen flotar al viento, dando vida a una línea estival de caftans, trajes y abrigos sofisticados pero muy ponibles.


La diseñadora Hessa Alfalasi creadora de la marca HF Boutique ha creado para la sauditas modernas una colección inspirada en la tradición con bordados y estampados geométricos de inspiración Art Decó capaces de aportar un toque vanguardista a la abaya. Algunas de estas prendas también han sido adornadas con piedras semipreciosas para que resulten todo glamour. La paleta ha querido romper con el negro familiar combinándolo con el blanco y el gris, dejando los colores monocromos para los looks más formales y refinados.

Algunas de las grandes marcas del mundo de la moda y el lujo, viendo el poder adquisitivo que se maneja en estos países, han empezado a diseñar colecciones cápsula que, de momento, sólo venden en sus "flagships" (emblemas) de las ciudades más importantes de Oriente como Donna Karan, Chanel, Burberry y Oscar de la Renta. 

Extracto de la página web:
http://marcas174.rssing.com/chan-21126155/all_p60.html

lunes, 9 de mayo de 2016

" JUDAISMO CUNA DEL ISLAM Y CRISTIANISMO "


Se dice que el cristianismo y el islam proceden del judaísmo, siendo así la religión más antigua de entre estas tres, en cambio, la que menos seguidores o fieles tiene.
(Genesis 12:1) Abraham fue el primer hebreo -el que viene del otro lado- hace unos 4000 años, viniendo a la tierra de Canaán desde Mesopotamia, siguiendo el llamado de Dios, y es considerado patriarca por los tres principales credos monoteístas.
El judaísmo se basa en el aprendizaje de la inspiración divina del Torá (uno de los tres libros que conforman el Tanaj (Antiguo testamento según el cristianismo).
Creen en Dios omnisciente, omnipotente y providente creador del universo. El judaísmo es considerado más que una religión, también una tradición, cultura y nación, concebida para un pueblo concreto (aunque los conversos también son considerados judíos como tal)

Los judíos, en la biblia, son llamados como “hijos de Israel” (Éxodo 1:1,7) y más tarde se los llamó “pueblo de Israel” o1“Israelitas”.

1 El nombre Israel, le fue otorgado al patriarca Jacob, nieto de Abraham, por el ángel con el que se trabó en lucha y quien al bendecirlo pasaría a llamarse Israel, que se traduce “uno que ha luchado con Dios” (Génesis 32:24-28)

ICONOS RELIGIOSOS COMO MODA

ICONOS RELIGIOSOS COMO MODA

Rosarios, colgantes con el mantra de om, vírgenes, crucifijosmanos de Fátima, talismanes y runas.Como humanos nos encanta llenarnos de imágenes que nos identifiquen con nuestra tribu. Lo espiritual se cubre de oro o plata y se convierte en algo simbólico y parte de nuestra identidad, parte que queremos hacer visible y de la que incluso se desea hacer gala.Lo espiritual se convierte en joya y la joya como producto pasa ser parte del diseño y del mundo de la moda, llegando a perder su conexión inicial e incluso convirtiéndose en nada más que un simple accesorio.

http://imgur.com/dOY8hMm

¿ZAPATO?¿IGLESIA?

Sólo para bodas...


Por lo visto en Chaiyi, Taiwán, tienen una manera diferente de acercar la religión a la gente, quizás sientan la necesidad de renovar la imagen que tiene la iglesia frente a una sociedad tan moderna.

Me refiero a la “iglesia”construida, o mejor dicho, estructurada según la revista New York, por los funcionarios del gobierno local en Taiwan, construida en una área de turismo, que nada más y nada menos, que tiene una altura de 17metros, formados por 320 paneles de vidrio azul transparente, que permite apreciar toda la estructura interior. Esta atractiva iglesia ha costado unos 23,17 millones de dólares taiwaneses, que se traducen a unos 633.000€ y en su interior se podrán apreciar 100 piezas de arte (71 de ellas ya están terminadas) las cuales, irán dirigidas a un público femenino.


La razón de construir esta capilla tan peculiar, con forma de zapato de tacón, explica la BBC, “la construcción de la iglesia se inspira en la conmovedora historia de una mujer local cuyboda fue cancelada después de que se le amputarán las piernas debido a la enfermedad del pie negro’’. Es por esto que pretende, con ello, evocar un sentimiento de esperanza y optimismo hacia aquellas personas que la padecen. Y cómo no, atraer a las parejas a celebrar su unión y sus reportajes de boda en su interior.

lunes, 2 de mayo de 2016

VESTIMENTA LITURGICA DEL SACERDOTE

Vestimenta litúrgica del sacerdote.

“Los ornamentos sacerdotales, tal como se han desarrollado a lo largo del tiempo, son una profunda expresión simbólica de lo que significa el sacerdocio

Vestimenta del sacerdote.


Refresquemos la rica simbología de las vestiduras y ornamentos sacerdotales:

Amito: Del latín “amictus”, de “amicio, amicire”, rodear, envolver.
Lienzo rectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los hombros y alrededor del cuello antes de ponerse el alba. Se sujeta por medio de cintas cruzadas a la cintura. Se utiliza al menos desde el siglo VIII y hasta el presente.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdEawBUOnA4SA2yIZAkidsAlvQeHD9Q_7BRUKlxv7bKuVtI-ib3jiaEWeIPy0o84I3_p9yQVDqubouiOgKicfrZb6t5TzvtnunTqp6G2JRXbJpBaX0q_pbMSkGhAOIJ86eJP-MKeb-oGo/s1600/8+Amice.jpg

Alba: Llamada así por su color blanco, es una de las más antiguas vestiduras sacerdotales.
Deriva de las túnicas antiguas, blancas, hasta los pies, que se perdieron en el uso civil, pero que se consideró que podían utilizarse simbólicamente en el culto, expresando con el vestido diferente de los ministros la diferencia entre la vida la vida profana y la celebración. En todas las culturas religiosas, para el ejercicio del culto se quiere simbolizar la pureza de los ministros, y en muchas de ellas precisamente con el color blanco. El blanco es signo también de victoria y de resurrección.


http://www.nechurchsupplies.com/communities/3/004/007/015/483/images/4537784009.jpg


Cíngulo: Del latín “cingulum”, de “cingere”, ceñir. Cordón con que se ciñe el alba.  El cíngulo o ceñidor es un complemento necesario para ciertos vestidos amplios como el Alba para ceñirlos mejor a la cintura y facilitar el movimiento a veces tiene forma de cordón y otras veces de cinta.
http://www.infovaticana.com/wp-content/uploads/2013/09/vestidos5.jpg


Manípulo: Era, entre los antiguos romanos, un pañuelo destinado a secar el sudor y se llevaba en el brazo izquierdo. Significa la soga con que fue atado Jesús a la columna; la compunción del corazón y la paciencia en los trabajos de la vida presente, con la esperanza de la futura gloria. Es signo del servicio sacerdotal.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjx6OQWbFuWwsZ2M7vlSpRQHWfr4F9b2u5fM8qzHTz4f7oUeymmFcx8G_3GcCvgsfQDZF_chEUKPW2YTm1IzJDBzqZ78cDjpB8toE3n2oOrSJlfi-UqR1BJ6kt3Ajyba61qpy3WtulS2H1j/s400/05_EV+217b.jpg


Estola: “Orarium”. Era una larga “bufanda” que abrigaba el cuello. Se le da el sentido de inmortalidad y es la insignia por excelencia de la dignidad sacerdotal. La usa el sacerdote en las funciones propias de su ministerio. La estola es una tira de tela, más o menos entre 15 y 25 cm. de anchura.

http://static.holyart.it/images/holyart/108373/PM002030.jpg



Casulla Del latín "casula", "casa pequeña" o tienda. La vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa. Origen: el manto romano llamado "pénula".

El color cambia según la liturgia. Los colores litúrgicos son

Blanco : Fiestas de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima, santos no mártires. Símbolo de gloria, alegría, inocencia, pureza del alma

Rojo : Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de Apóstoles y mártires. Significa fuego de la caridad y sangre derramada por Cristo

Verde : Ordinario del año. Significa esperanza.

Morado : Adviento y Cuaresma. Signo de humildad y penitencia.

Rosado : Tercer domingo de Adviento: alegría, amor.

En algunos lugares: Azul : Inmaculada Concepción.



http://www.henningers.com/chasuble-set-3168.jpg






Capa Pluvial: Capa que llevan los sacerdotes o diáconos en los actos de culto divino que lleva capillo o escudo en la espalda. La capa pluvial tiene su origen en la romana lacerna, con la cual se confundía hasta el punto de servir en un primer momento las propias capas de príncipes o magnates que después se ofrecían al culto.

Como esta prenda empezó a llevarse en las procesiones, fuera de los templos y se empleó para protegerse de la lluvia y del frío, se llamó pluvial en Italia, nombre que se ha conservado hasta hoy en el lenguaje eclesiástico.



http://www.marmorinforma.mx/www/wp-content/uploads/2015/02/el-papa-francisco-presidio-los_1024x768.jpg

Bonete: con él se cubre la cabeza el Sacerdote en algunos momentos de la Misa y en otras funciones litúrgicas, en señal de su dignidad.
http://fotos.miarroba.es/fo/e340/31501105D9284FB472B4244FB46A2E.jpg


Blibliografía: https://servicocatholicohispano.wordpress.com/2012/09/07/ornamentos-liturgicos-i-las-vestimentas-sagradas-del-sacerdote/

lunes, 25 de abril de 2016

Garment

El garment


Casi todo el mundo conoce algunos de los códigos de vestimenta de las religiones más antiguas, vease el velo islámico o el Kipá judio. Pero menos conocidas son las prendas de algunos credos más actuales, hoy solo quería hacer referencia a los garment de las mormones.
¿Qué es el Garment? Los Garment son el conjunto de prendas interiores que utilizan los miembros adultos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días o mormones.
Estás prendas son parte esenciales para los rituales que se ejecutan en su templo y son símbolo de su compromiso con su credo.











La evolucion de la moda masculina.

 La evolucion de la moda masculina.




Ha sido el canal Glam Mode Studios que ha resumido en poco menos de tres minutos los looks de los hombres de Estados Unidos durante 100 años. El modelo que se presta a tantos cambios de imagen es Matt Watts. Le cambian la ropa, el cabello, le ponen barba, bigote... lo que sea para adaptar a la perfección el estilismo más característico que corresponde a cada época.

Así, se ve desde el hombre más elegante con traje, chaqueta, corbata, pajarita... hasta los looks más hippies y comodos con vaqueros, camisas estampadas, chupas de cuero, y llegando a la actualidad, con el pantalón pitillo con el dobladillo y el bolso para ellos.

1940--2014 
Chaleco: Se establece definitivamente que debe ser negro y se confecciona con el tejido más elaborado en la parte delantera, siendo la trasera de satén con tiras para ajustar a la espalda.
Camisa: Como parte de la tendencia hacia la comodidad, algunos jóvenes se atreven a utilizar camisas con la pechera suelta, es decir, sin almidonar y cuello vuelto
Corte general: Se ajusta al cuerpo tanto la chaqueta como el pantalón, en oposición a la tendencia anterior extremadamente holgada, propia de los jóvenes de EEUU.
Pantalones: Se ajustan y acortan el largo, casi mostrando los calcetines.

La Era de la Depresión
solapa de pico, se llevaba con chaleco blanco, del mismo material, camisa de cuello pajarita, pantalones negros o ‘azul e medianoche’ y corbata pajarita en color negro o azul profundo. Posteriormente se incorpora el ‘sash’ o faja, que puede ser rojo intenso combinando con la corbata pajarita del mismo color.

La moda del ‘Mess Jaket’ duró poco: su corte era poco favorecedor (el talle tan corto dejaba al descubierto posibles vientres no cuidados y, solamente quedaba bien a cuerpos muy atléticos.
Se pone de moda como color para los smokings el conocido como “Midnight Blue”, según se dice, importado a Inglaterra por las estrellas de cine de Hollywood.
Zapatos Oxford
Se introduce el Boxer como ropa interior masculina
La ropa pret a porter se hace mas accesible para el publico masculino.
En el verano predomina los blazer y pantalones de lino.
Se destaca el uso de pantalones con bastilla amplios con pinzas
Las chaquetas no son cruzadas pero llevan bolsillos al lado de la solapa para poner pañuelo plegado. Como tambien llevan bolsillos grandes a los costados y las solapas son amplias
1935 aparece el slip
zapatos Spectators
los años 40s destacan por chaquetas que tiene solapas grandes y cortas y varían en diseño como también pantalones de cintura alta y amplia. Aparece un nuevo tipo de prenda la gabardina
Para la practica de deporte y ocio empiezan a usar nuevos tipo de prendas y complementos como camisetas pantalones cortos y calzado deportivo donde "Adidas" realiza su primer diseño de zapatillas deportivas.
En los años 50s domino el estilo Ivy League que es un estilo vestir inspirado en las ligas deportivas. Los estudiantes comenzaron a vestirse de una manera tan particular que configuraron una moda que marco la época.
1. Chaqueta de lana o tejido fino con uno o dos botones con lineas o colores planos.
2. Las cazadoras o chaquetas cortas son de uso obligado.
3. Los jersey también son distintivos
4. Camisa de algodón con botones en el cuello de colores planos lineas o texturas tipo escosés.
5. Uso obligado de corbatas delgadas con lineas o cuadros .
6. También las poleras cuello pique
7. Pantalon de tela o lana, generalmente arremangado a la altura del tobillo tipo 3/4.
8. Uso de zapatos náuticos o clásicos americanos Beass Weejuns 9.
9. las lineas y el escosés es un rasgo distintivo en esta moda.

La publicidad de polo Tommy Hilfiger, Lacoste, puede ayudar de orientación.
La ropa formal de caballeros aun incluía un esmoquin con cola y un sombrero de copa como extensión de la tradición de la década anterior.
Aparecieron telas en patrones rayados o terciopelo y chalecos con brocados. En algunos casos aparecieron los volados fruncidos sobre el cuello.
Los pantalones acampanados lo eran todo y los parches decoraban todo tipo de prendas. Los pantalones vaqueros desgastados y las camisetas teñidas permanecían de moda.
Las chaquetas ajustadas con solapas amplias eran populares ambos sexos y se podían encontrar en una variedad de colores y materiales. Los hombres incorporaron amplias corbatas a sus tendencias.
La cultura de la posición de poder resucito el traje negro sofisticado para hacer una declaración.
Los colores la combinación de texturas y los distintos tipos de estilos se conjugaban para crear conjuntos únicos y llamativos.
Algunos de los ídolos que inspiro la vestimenta fue el rey de pop.
El traje deportivo fue una de las mayores tendencias de eso años.
Se impuso el espíritu minimalista.
Los hombres que emplean dinero tiempo en la moda ya no son vistos como vanidosos sino como atractivos y elegantes.
El periodo estuvo marcada por la onda hippies
Los pantalones se enancharon las corbatas se redujeron y las solapas se esancharon.
Mientras tanto los zapatos se elevaron.
Mientras tanto el calzado oficial era la zapatilla.
Se acaba la moda de mostrar los calcetines blancos y se sigue usando la chaquetilla de los 40s .
En esta década se repite la silueta de la década anterior.
El vestuario masculino en el S. 21 es bastante diverso, puesto que en este periodo la moda pasa a ser a-temporal, es decir, se fija en tendencias pasadas que son mezcladas por más opuestas que éstas sean.
A principio de Siglo, en lo referente a vestuario masculino, tiende a ser un poco más minimalista, pero a medida que pasa el tiempo los colores, texturas y estampados se vuelven más atrevidos.

Año 2000: pitillos y chaquetas cortas.(gracias a Dior)
Entre 2005 y 2010:Internet ayudó a incentivar la creación de nuevos estilos libres